Historia Antigua

Historia Antigua

Cuando Pimampiro aún era una parroquia, administraba la comunidad de Ambuquí, de acuerdo a la “Ley de División Territorial de la Gran Colombia”  que fue expedida en Bogotá el 25 de junio de 1824, fecha en la cual Ambuqui fue reconocida como parroquia civil. Posteriormente, en el ámbito religioso, el 6 de septiembre de 1854, se hace el pedido al sacerdote de Pimampiro, el nombramiento de un coadjutor residente en el poblado para que desde allí se cumpla con los deberes del ministerio.

Estas poblaciones formaban grupos familiares denominados ayllus sobre quien estaba sustentada la organización social y quien regía los destinos de su gente. Varios estudios realizados sobre este tipo de montículos funerarios y ceremoniales (tolas) da a entender que las poblaciones antiguas tenían muy bien desarrollada su cosmovisión y aplicaban varios conocimientos sobre la agricultura (terrazas), la astronomía (calendario agrícola) entre otros. Luego de varias generaciones y al igual que otras poblaciones del septentrión andino, aproximadamente por los años 1.470 tuvieron que unirse a otros ayllus para formar parte de una confederación y resistir la incursión o conquista cusqueña. Luego de varios años de luchas y ser vencidos y sometidos a la autoridad del Inca, la invasión no duró mucho pues años más tarde llegaría la conquista y colonización española acompañado de la iglesia católica. Este hecho histórico de masacre e invasión provocó uno de los cambios más drásticos en todo sentido para las poblaciones indígenas locales que habitaban en estas zonas, quienes fueron sometidos a la autoridad del conquistador. Durante varios siglos se impuso el sistema de las haciendas y con ellas un sistema de opresión: El huasipungo.

Ambuquí fue creada como parroquia eclesiástica en 1927, hecho que, el Ing. Hernán Jaramillo toma como referencia del primer libro de bautismos en el cual señala la constancia en el acta escrita por José E. Flores.

“San Alfonso de Ambuquí, 27 de marzo de 1927, en esta fecha tomé posesión de esta nueva parroquia eclesiástica y al siguiente día domingo celebré la santa misa y púsela bajo la protección de Nuestra Señora de las Nieves y de San Alfonso, patrono del lugar.

En la época de la esclavitud Ambuquí y su entorno fue un territorio de haciendas, conocidas con los nombres de: Irumina, Ambuquí, Carpuela, Chalguayacu, Chamanal, entre otras.

La población de la parroquia de Ambuquí fue consolidando sus asentamientos en las distintas comunidades gracias a la expropiación y parcelación de las haciendas, por parte de los grupos humanos existentes, tanto en la zona alta que comprende las comunidades de Peñaherrera, Chaupi Guaranguí, Apangora, Rancho Chico, San Francisco y San Clemente. De igual forma la zona del valle   integrada por las comunidades de Chota, Carpuela, Juncal.